AMPLIACIÓN DE COPIAS EN BLANCO Y NEGRO

Realmente el positivado por ampliación es prácticamente el mismo proceso que el positivado por contacto, con la salvedad de que usaremos una ampliadora en lugar de los dos cristales en contacto con el negativo y obtendremos como resultado una fotografía en papel de mayor tamaño. 


Los materiales que emplearemos para desarrollar el positivado por ampliación van a ser los mismos que empleamos para el positivado por contacto a excepción de la ya nombrada ampliadora, además al ser de mayor tamaño los papeles, vamos a necesitar unas cubetas o recipientes de mayor tamaño y por lo tanto emplearemos mayor cantidad de líquido también. 

Debemos por tanto hacernos con una ampliadora, ¿ que ampliadora ?, pues va a depender de nuestro propósito pero sobre todo del dinero que podamos o queramos invertir en ella. Vamos a ver los elementos que poseen todas ellas: 


1. La fuente de luz: Es de forma esférica, y su interior está pintado de color blanco para que ofrezca el máximo nivel de luminosidad posible. 


2. Condensador: Aumenta la cantidad de luz, la concentra y la difunde uniformemente, para realizar esta tarea esta formada por una lente planoconvexa o hasta dos lentes planoconvexas para formatos mayores. 


3. Portanegativos: Está formado de un marco de baquelita, que soporta un cristal de mucha calidad en el que se apoyará el negativo posteriormente, éste quedará oprimido contra el cristal gracias a una plantilla metálica que contiene dos muelles de fleje, esta plantilla esta pensada también de tal manera que podamos aumentar o disminuir la presión para mover los negativos sin dañarlos. 


4. Enfoque: Es un sistema que puede estar formado por una rosca o un fuelle, y que permite acercar o alejar el objetivo del negativo para enfocarlo, es importante que este sistema o mecanismo de enfoque no sea ni muy rápido ni muy lento ya que eso haría mucho más difícil el enfoque. 


5. Objetivo: Su cometido es proyectar la imágen que recibe sobre una superficie plana, este objetivo tiene una diferencia lógica con respecto al objetivo de una cámara fotográfica, y es que el objetivo de una cámara fotográfica recibe una imágen muy grande y la proyecta sobre una superficie pequeña como es el negativo, sin embargo el objetivo de una ampliadora recoge una imágen pequeña del negativo y la proyecta sobre una superficie más grande como es el papel. Este objetivo también tiene un diafragma igual que las cámaras para controlar la cantidad de luz que incide sobre el papel. 

Este sería el aspecto que tendría una ampliadora como la que estamos mencionando. 


 
 
 
Si nos hacemos con una ampliadora podemos ver en sus instrucciones perfectamente como usarla y vendrá detallado todo aquello que debemos hacer para su correcto uso. 


Exposicion: Lo primero que debemos hacer es apagar nuestra luz blanca y encender nuestra bombilla de color rojo, situamos el negativo en el portanegativos, y encendemos la luz que tiene la ampliadora, al encenderla nos daremos cuenta de que en la base de la ampliadora o también llamado tablero de proyección aparece ya nuestra fotografía, y es entonces cuando tenemos que regular entre el mando de regulación vertical y el enfoque, el tamaño que queremos, siempre ajustándolo un pelín más grande de la fotografía que queramos obtener y enfocándolo para que la imágen quede lo más nítida posible. 

Una vez que tenemos la imágen ajustada al tamaño que deseamos y está nítida, la ampliadora posee un filtro de rubí que lo que hace es que al desplazarlo delante del objetivo la imágen se proyecte con luz roja, así podremos colocar el papel encajándolo con la imágen sin riesgo de que éste se estropee, recordamos que estamos usando papel fotosensible y se estropea con la luz blanca. 

Cuando hemos colocado el papel en el lugar correcto en el que encaja con la fotografía, debemos en primer lugar apagar la luz de la ampliadora, a continuación retirar el filtro de rubí del objetivo, y ahora tendríamos que encender la luz de ampliadora para realizar el tiempo de exposición correcto pero lo vamos a hacer de la siguiente manera. 

Vamos a estropear un papel para saber el tiempo de exposición que tenemos que aplicar. Cogemos una cartulina negra y tapamos casi todo el papel antes de encender la luz y dejamos un trozo pequeño al descubierto, encendemos la luz de la ampliadora y esperamos 20 segundos, a los 20 segundos desplazamos la cartulina descubriendo otro trozo de papel y esperamos otros 5 segundos y descubrimos otro trozo, esperamos otros 5 segundos y descubrimos tra parte del papel. Despúes seguimos los pasos de revelado y descubrimos que parte del papel se ve bien. Si lo hacemos de izquierda a derecha y la tercera parte del papel es la que se ve bién significa que el tiempo de exposición correcto serán 30 segundos tras los cuales debemos apagar la luz de la ampliadora. 


El Revelado, Baño de Paro, Fijado y el Lavado son exactamente los mismos paso con el mismo proceso que explicamos ya en el capítulo de Positivado por Contacto. 


Secado: Realmente el secado se puede hacer por el mismo proceso que en el Positivado por contacto del capítulo anterior, pero podríamos utilizar otro método más rápido para los papeles con brillo que además es un método de secado más rápido, que sencillamente es mediante el uso de una esmaltadora. 

La esmaltadora lo que hace es aplicar calor en su superficie de acero pulido que estará en contacto con las fotografías, mientras la tapa de tela está cerrada hará presión sobre el papel. 

Vamos a ver la imágen de una esmaltadora para imaginarnos como haríamos el proceso: